Corrientes se prepara para las elecciones a gobernador 2025
Corrientes en la cuenta regresiva para elegir al sucesor del gobernador Valdés. A continuación las probabilidades en el armado político, estratégias, y nombres en lista de espera.

A no más de seis meses de las elecciones a gobernador en la provincia de Corrientes, el panorama político comienza a tomar forma con movimientos estratégicos, alianzas en gestación y una disputa que promete ser intensa.

Con el actual mandatario Gustavo Valdés imposibilitado de buscar la reelección tras dos mandatos consecutivos, el oficialismo y la oposición aceleran sus definiciones para posicionarse en una contienda que "podría" marcar un punto de inflexión en la hegemonía radical que domina la provincia desde 2001.

El oficialismo: entre la continuidad y las internas

El frente oficialista, liderado por la Unión Cívica Radical (UCR) y acompañado por una amplia coalición de partidos bajo el sello "ECO + Vamos Corrientes", enfrenta el desafío de encontrar un sucesor que mantenga el control político construido durante más de dos décadas. Valdés, quien también preside la UCR provincial desde fines de 2024 tras una disputada interna con Ricardo Colombi, se encuentra en una posición clave: busca consolidar su liderazgo y evitar fracturas en el oficialismo.

Entre los nombres que suenan como posibles candidatos del oficialismo están Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador e intendente de Ituzaingó, y Eduardo Tassano, actual intendente de la capital correntina. Ambos representan la línea de continuidad que Valdés impulsa, apoyada en la fortaleza de los intendentes y una gestión provincial que destaca el equilibrio fiscal como bandera. Sin embargo, la indefinición persiste, y el gobernador juega con el factor tiempo, una estrategia que le permite evaluar la coyuntura y negociar con aliados.

El principal riesgo para el oficialismo es la figura de Ricardo Colombi, exgobernador y fundador de ECO, quien se perfila como un actor disruptivo. Tras perder el control de la UCR local en 2024 y denunciar irregularidades en el proceso interno, Colombi ha anunciado su intención de competir por la gobernación, ya sea dentro o fuera del frente oficialista. Su estrategia incluye tender puentes con sectores del peronismo y hasta con fuerzas libertarias, evocando la alianza transversal que lo llevó al poder en 2001. "Voy a aliarme con todos los sectores sociales y políticos que coincidan con el plan de gobierno", afirmó recientemente, dejando abierta la puerta a un armado que podría fragmentar el voto oficialista.

La oposición: un peronismo en busca de unidad y los libertarios al acecho

El peronismo correntino, históricamente debilitado y fragmentado, intenta recomponerse bajo el paraguas del Frente Corrientes de Todos, que en 2021 reunió a 24 partidos y presentó a Fabián Ríos como candidato a gobernador. Aunque no logró quebrar la hegemonía de ECO+Vamos Corrientes, el espacio busca capitalizar el desgaste del oficialismo y el contexto nacional.

Sin embargo, la falta de un liderazgo claro y las divisiones internas complican su armado. Nombres como Martín Barrionuevo, senador provincial con visibilidad durante la pandemia, o incluso figuras ligadas al kirchnerismo nacional, podrían emerger como opciones, aunque aún no hay confirmaciones.

Un dato no menor es la posible convergencia entre sectores del peronismo y Ricardo Colombi, una alianza que ya tuvo antecedentes en el pasado y que podría reeditarse como un frente "anti-Valdés". Esta hipótesis genera tensiones dentro del PJ, donde algunos dirigentes rechazan ceder protagonismo a un exrival, mientras otros ven en Colombi una oportunidad para disputar el poder.

Por otro lado, La Libertad Avanza (LLA), el espacio liderado a nivel nacional por Javier Milei, asoma como un actor en desarrollo. Aunque aún no ha definido su estrategia provincial, los libertarios locales insisten en presentar un candidato "puro" y rechazan nombres como el de Mauricio "Camau" Espínola, que había sido mencionado como posible postulante. La dirigencia de LLA apuesta a capitalizar la falta de acuerdos y posicionarse como una alternativa en un eventual balotaje, escenario que consideran favorable si logran ubicarse segundos en la primera vuelta.

Frentes y Acuerdos en Construcción

Hasta el momento, los frentes electorales confirmados son pocos, pero el tablero se va delineando. "Vamos Corrientes" sigue siendo la nave insignia del oficialismo, con más de 30 partidos en su órbita, aunque la posible salida de Colombi podría reducir su amplitud.

El peronismo, por su parte, trabaja en consolidar el "Frente Corrientes de Todos", mientras que Colombi explora un armado transversal que podría incluir desde peronistas disidentes hasta libertarios no alineados con LLA.

El sistema electoral correntino, que permite colectoras y exige un 45% de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja para evitar el balotaje, añade complejidad al escenario. La multiplicidad de boletas en el cuarto oscuro –una por cada partido dentro de las alianzas– será un factor clave para medir la cohesión de los frentes.

Un Calendario en Marcha

La Constitución provincial establece que las elecciones deben realizarse entre dos y cuatro meses antes del recambio de autoridades, fijado para el 10 de diciembre. Esto ubica los comicios entre agosto y octubre, con una convocatoria que Valdés podría anunciar entre abril y mayo.

La fecha exacta será un elemento estratégico, especialmente en relación con las elecciones nacionales del 26 de octubre, que el oficialismo buscará desdoblar para priorizar la agenda local.

En este contexto, Corrientes se encamina a una elección que pondrá a prueba la fortaleza del radicalismo, la capacidad de reinvención del peronismo y el impacto de las nuevas fuerzas emergentes. Con Valdés como árbitro y Colombi como potencial divisor, la sucesión promete ser un capítulo definitorio en la historia política de la provincia.

Scroll to Top